Durante el tiempo que he estado en Cholula he podido presenciar cambios en la construcción, en la urbanización, en las prácticas laborales de las personas locales como también mucha migración voluntaria, ya sea por cuestiones laborales y/o estudiantiles.
A partir de lo anterior surge este proyecto que consiste en narrar el cambio que vive el pueblo a partir de la opinión de personas, con las que por diversas razones mantengo una relación, que pertenecen a diferentes grupos que habitan el pueblo. El resultado de la investigación son cuatro auto publicaciones, un libro de artista, una serie de pinturas y algunas otras piezas que se fueron formando con la investigación.
La tortilla de cada día y No supimos quedarnos se hicieron de forma similar, es decir que realicé una serie de charlas a diferentes personas que habitan el territorio. Cada charla tuvo como eje principal entender desde la individualidad de cada persona su percepción del cambio del pueblo. El trabajo de campo fue la base de donde salió todo el material para la ilustración y textos de cada publicación. En La tortilla de cada día las pláticas se realizaron a personas locales que viven de sus quehaceres, relacionados con los servicios básicos como: el transporte en bicicleta, la comida y la vivienda. El tiraje fue de 100 ejemplares, impreso en tipos móviles y de forma digital.
En No supimos quedarnos, las charlas fueron a personas que estaban de paso debido a motivos estudiantiles y compartimos Cholula en el mismo periodo de tiempo. El tiraje fue de 100 ejemplares y fue impreso en tipos móviles y de forma digital.
La tercera publicación, La intimidad compartida, es una reflexión personal sobre la estética de la auto construcción, las azoteas y cómo estas se borrarán a partir del crecimiento urbano. Me interesa mostrar cómo a nivel visual se pueden leer los cambios que vive el entorno, las dinámicas de un espacio y las influencias económicas que actualmente están sucediendo. El tiraje fue de 50 ejemplares, impreso en tipos móviles y cada uno intervenido a mano.
Utilicé el recurso de la entrevista, o mejor dicho charla, porque más allá de la percepción que yo tengo del cambio que vive Cholula, a nivel urbano y social, me parece importante el conjunto de opiniones de personas con las que comparto la localidad y el día a día.
Cada publicación estuvo realizada mediante un proceso de impresión de tipos móviles y una parte digital. Escogí esta combinación de procesos, los tipos móviles, a punto de desaparecer y la impresión digital, como lo más común actualmente, para hacer referencia a una producción híbrida, así como la que recorren las calles del pueblo. Otro aspecto importante del proyecto es que cada publicación tiene una forma específica para ser leída. La intimidad compartida está hecha en forma de carta que se desprende como si fuera un tendedero. No supimos quedarnos está realizada en forma de postal que viene dentro de un sobre y cuando lo abres, cada viñeta se va leyendo de forma recursiva y los pliegues simulan el de un periódico. La tortilla de cada día, está hecho de tal forma que tienes que abrir toda la publicación haciendo referencia a cómo están envueltas las tortillas, como si cada compendio y cada hoja fuera una tortilla, cada compendio viene por separado para que pueda ser desplegado, simulando que cada hoja pueda ser una tortilla puesta en un comal y así poder leer el contenido de forma libre y subjetiva. Decidí que la salida formal del proyecto fueran publicaciones porque considero que debido al contenido, es importante que la pieza no se quede en un objeto, por el contrario, que se comparta la investigación.
Libro de artista
Caminar podía ser un oficio,
editar tal vez también.
Este libro está hecho a partir de mi caminar personal y de las personas con las que trabajo en Cholula, ellos me compartieron su historia en el pueblo a partir de su oficio, yo les intercambié un dibujo de ellos y de su taller.
El libro está ensamblado de forma que cada uno de sus conocimientos está puesto de forma física; los remaches de Don Tomás (el zapatero), los bordes de las hojas de tela por Doña Coral (la costurera), los detalles bordados por Mariely (bordadora apasionada) y todos los materiales de la tienda de Doña Sol y Marisol Calderón.
En la última parte del libro se encuentra sus historias en un fanzine, la vuelta del fanzine es una composición visual con los objetos que me fueron pretexto para entablar confianza y dialogo con ellos.
Pieza realizada 2019
Un espacio, diversos tiempos
Las piezas de este políptico son composiciones de forma y color hecha a partir de registros fotográficos, de diversos momentos a lo largo de dos años de la misma construcción. Algunas pinturas corresponden a una casa local es destruida, otras pinturas corresponden a cuando empiezan a construir y clausuran la construcción y las últimas corresponden a cuando sacan la construcción adelante, la nueva construcción corresponde a lógicas de consumo y turismo.
Cada vez que hice un registro fotográfico tome escombro de la construcción e hice un proceso para generar un tipo de mezcla con dicho escombro para cada pintura y posteriormente disolver las acuarelas en las mezclas, así cada pintura tiene a nivel matérico parte del momento del que proviene.
Exposición del proyecto